Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que predicen nuestros gustos, la IA está transformando la manera en que trabajamos, compramos y nos relacionamos. Pero, ¿realmente todas las generaciones la adoptan por igual?
En España, el uso de IA para compras creció un 45% en solo un año, y el mayor impulso no vino de los jóvenes, sino de personas mayores de 44 años. Esto contrasta con el estereotipo de que solo las generaciones actuales aprovechan estas tecnologías.
Descubre cómo Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z utilizan la inteligencia artificial en su día a día.
Desde la abuela que pide recomendaciones de moda a un chatbot hasta el estudiante que usa IA para hacer sus tareas, descubriremos que la tecnología no tiene edad, sino múltiples formas de adaptarse.
Baby Boomers (60-78 años): La sorpresa en adopción
Contrario a lo que muchos podrían pensar, los Baby Boomers están demostrando una adaptación notable a la inteligencia artificial, especialmente en el ámbito de las compras.
Según el Adyen Index: Retail Report 2025, este grupo registró un crecimiento del 64% en el uso de IA durante el último año, el mayor salto entre todas las generaciones. ¿Cómo la están utilizando?
Principalmente como asesora personalizada:
- Recomendaciones de productos: El 57% la emplea para inspirarse en moda, alimentación u otros artículos.
- Asistentes de voz: Herramientas como Alexa o Google Assistant les ayudan a realizar búsquedas sin necesidad de teclear.
- Comparación de precios: Aplicaciones como Google Lens les permiten escanear productos en tiendas físicas y encontrar alternativas online.
Aunque solo el 17% la usa activamente (frente al 66% de la Generación Z), su avance es significativo. Plataformas como Amazon o Mercadona han integrado IA de forma intuitiva, con interfaces sencillas y funciones como «compra con un clic».
No obstante, la desconfianza en transacciones online y el escepticismo ante la privacidad de datos frenan una adopción más amplia. Sin embargo, su curva de aprendizaje está rompiendo mitos: la tecnología no es solo para jóvenes.
Generación X (44-59 años): El puente tecnológico
Ni tan analógicos como sus padres ni tan nativos digitales como sus hijos, la Generación X se ha convertido en el puente perfecto entre lo tradicional y lo tecnológico.
Según el informe Adyen, este grupo registró un 48% de crecimiento en el uso de IA para compras durante el último año, demostrando una adaptación pragmática a las nuevas herramientas.
Cómo aprovechan la IA:
- Investigación inteligente: El 53% utiliza algoritmos para descubrir marcas únicas y comparar productos antes de comprar. Plataformas como Amazon o El Corte Inglés son sus aliadas, donde filtran reseñas y sugerencias personalizadas.
- Productividad en el trabajo: Herramientas como ChatGPT o Microsoft Copilot les ayudan a optimizar informes, organizar agendas o incluso redactar emails profesionales.
- Gestión del hogar: Desde asistentes de voz para listas de la compra hasta apps de banca predictiva que analizan sus gastos.
A diferencia de los más jóvenes, no experimentan por moda, sino por utilidad concreta. Por ejemplo, el 61% prefiere la IA para planificar viajes (Kayak, Skyscanner) antes que perder horas en comparativas manuales.
Millennials (28-43 años): Los maestros de la optimización
Los Millennials han convertido a la IA en su aliada estratégica para hackear el tiempo. Como la generación que vive entre hipotecas, crianza y ascensos laborales, no sorprende que el 47% ya use herramientas inteligentes para simplificar su día a día.
Sus usos estrella:
- Moda express: Apps como Zara’s Style Match o ASOS Fit Assistant que combinan su historial de compras con tendencias en segundos. El 68% prefiere estos sistemas a perder horas probándose ropa.
- Supermercado 3.0: No solo usan Glovo o Uber Eats (con sugerencias basadas en sus pedidos anteriores), sino que el 52% emplea asistentes como Bring! para planificar menús semanales con IA.
- Carrera turboalimentada: Desde ChatGPT para negociaciones salariales hasta Tome.ai para crear presentaciones profesionales en minutos.
Aunque son los reyes de la automatización, el 63% desconfía de las decisiones financieras automatizadas (como roboadvisors). Prefieren herramientas como Fintonic para analizar datos, pero la última palabra sigue siendo humana.
Generación Z (16-27 años): Los arquitectos del futuro digital
Mientras otras generaciones adoptan la IA, la Generación Z la respira. Con un 66% de usuarios activos (el porcentaje más alto según Adyen), estos jóvenes no solo usan la inteligencia artificial: la integran en su identidad.
Revolución en acción:
- Compras en modo TikTok: El 30% compra directamente en redes sociales guiado por algoritmos, donde plataformas como TikTok Shop o Instagram Marketplace usan IA para predecir sus gustos con scary accuracy.
- Educación 2.0: El 45% usa ChatGPT como *»tutor 24/7″* para resolver dudas académicas, mientras herramientas como Notion AI organizan sus proyectos estudiantiles.
- Creatividad sin límites: Desde generar imágenes con DALL-E para sus redes hasta producir música con Soundraw.io, la IA es su cómplice artístico.
Lamentablemente es una generación con gran dependencia tecnológica. El 38% admite sentir ansiedad si no puede acceder a sus asistentes de IA (estudio Deusto Salud).
Además, son la generación que más comparte datos (61%), pero también la más preocupada por el uso ético de la IA (MIT Tech Review). Sus chats guardan más prompts ingeniosos que memes.
Generación Alfa (0-15 años): Los futuros rebeldes digitales
Muchos, especialmente los preadolescentes, muestran una resistencia natural a adoptarla, no por incapacidad tecnológica, sino por ese instinto adolescente de desafiar lo que los adultos les imponen.
Estos piensan: «Si mis profesores me dicen que ChatGPT puede ayudarme con los deberes, yo prefiero hacerlo a la antigua». Esta rebeldía inicial, sin embargo, choca con la realidad de que crecen en un mundo donde la IA está en sus videojuegos o apps educativas.
Las proyecciones indican que, cuando lleguen a la adolescencia, su relación con la tecnología será más íntima e crítica a la vez. Empresas como Meta ya desarrollan desde tutores virtuales hasta asistentes para gestionar su incipiente vida social digital.
Lo interesante será ver cómo esta generación criada entre pantallas, redefine los límites éticos del uso inteligente de la tecnología. Su rechazo inicial podría transformarse en la adopción más consciente y selectiva de la historia.
Tendencias transversales: Lo que une a todas las generaciones
A pesar de sus diferencias, todas las generaciones comparten un denominador común: la IA está redefiniendo su relación con el mundo.
Los Baby Boomers descubren su utilidad práctica, los Millennials la explotan para optimizar su tiempo o la Generación Alfa, aunque inicialmente resistente, crecerá en un ecosistema donde la inteligencia artificial será tan natural como el aire que respiran.
Curiosamente, el comercio físico sigue siendo relevante para todas las edades. Mientras los mayores valoran el tacto y la inmediatez, los jóvenes buscan experiencias híbridas donde lo online y offline se fusionan.
El futuro apunta hacia una IA cada vez más personalizada e invisible, que anticipará necesidades con apenas pedirlo. La verdadera revolución será cultural: aprender a convivir con máquinas que entienden nuestros comportamientos mejor que nosotros mismos.