Siguiendo la tendencia de generar sinergias laborales entre profesionales, vamos a tratar hoy el tema del coworking. Este término, que se hizo muy popular hace algunos años entre los freelance de Estados Unidos, se ha extendido por todo el mundo con el fin de ofrecer una nueva perspectiva a la hora de buscar colaboraciones laborales entre distintos grupos.
En el último post ya tratamos el tema del networking. Estos términos aunque no son lo mismo sí que cuentan con una relación bastante estrecha, ya que generar una buena red de contacto puede terminar por ofrecer posibilidades de coworking entre profesionales.
Qué es el coworking
Todos los cambios que ha ido sufriendo el mercado laboral durante la última etapa del siglo XX y todo el presente siglo, han ido delimitando el terreno cada vez más hacia patrones de trabajo colaborativo. Esta técnica comenzó en Estados Unidos como respuesta a las necesidades de sinergias profesionales entre freelance. Rápidamente se extendió a Europa y al resto del mundo.
En esencia el coworking es el trabajo conjunto entre personas de distintas empresas u organizaciones. Para entenderlo mejor lo podríamos definir como la actividad colaborativa que dos profesionales se prestan a modo de trueque. Aunque estos intercambios pueden estar sujetos a relaciones de lucro, el concepto de coworking es mucho más amplio y flexible que la relación servicio/dinero que se aplica tradicionalmente.
Dónde desarrollar acciones de coworking
Generalmente las instituciones públicas, conocedoras de los últimos cambios del sistema laboral, ponen a disposición de las pymes, espacios de coworking donde poder desarrollar sinergias profesionales. Estos espacios pueden ir desde incubadoras de empresas, hasta lugares de desarrollo de eventos, ferias y congresos focalizadas al networking y al posterior trabajo colaborativo.
A pesar de ello, sólo se necesita de una buena red de contactos y de motivación, para poder gestionar correctamente acciones de coworking con otros profesionales. Es una oportunidad muy interesante para aquellas empresas que no puedan permitirse contratar ciertos servicios debido al coste que representa.
¿Te ha gustado este artículo? ¡Valóralo!
Más artículos relacionados
Tu perfil de Google: 5 errores que te hacen perder clientes en Málaga (y cómo arreglarlos hoy)
Como explicamos en nuestra Guía definitiva de SEO Local en Málaga, tu Perfil de Empresa de Google (Google Business Profile) es el primer contacto entre tu marca y quien te busca en Maps o en el “local pack”. Si tu perfil está incompleto, genérico o desactualizado, no...
Cómo responder a una reseña negativa en Google y salir ganando
Como explicamos en nuestra Guía definitiva de SEO Local en Málaga, las reseñas son uno de los pilares de tu visibilidad y conversión. En Málaga, donde el “boca a boca” también ocurre en Google, responder a una reseña negativa en Google no es solo atención al cliente:...
Desbloquee el potencial de su negocio con estas 7 estrategias de SEO
En el mundo digital actual, la visibilidad en línea puede ser la clave que determine el éxito de su negocio. Para las pequeñas empresas, un enfoque robusto en SEO (optimización para motores de búsqueda) no es solo una opción; es una necesidad. Sin una estrategia...
This post is also available in: Italiano